Pantallas y cerebros: recomendaciones para su tiempo de uso, en niños y adultos

La desconfianza a lo nuevo nos aleja, en ocasiones, de grandes herramientas para nuestro aprendizaje y crecimiento personal. No siempre la solución se encuentra en desestimar su uso, sino en una mejor utilización. Te acercamos algunas recomendaciones a tener en cuenta a la hora de enfrentarnos a su incorporación.

POR ANTONELLA GALEANO

Hace algunas décadas, el avance popular de la radio y la televisión, causaban controversias respecto al tiempo que la población pasaba frente a ellos. Hoy en día, el debate continúa, pero abocado a los dispositivos digitales - celulares, tabletas, consolas de videojuegos, computadoras - los cuales superan en masividad a los antes mencionados. ¿Afecta a nuestro desarrollo cognitivo y social pasar tantas horas frente a las pantallas?

No han pasado tantos años desde la extensión de su uso para que los diversos estudios realizados brinden valores 100% confirmados respecto a que la sobreexposición podría provocar que el cerebro no se desarrolle lo suficiente, pero sí se habla de los diversos factores que afectan el neurodesarrollo en la niñez. A su vez, es necesaria la diferenciación entre pantallas activas y pasivas que "despiertan" diversas actividades cerebrales, y la edad adecuada para cada una de ellas.

EL PROBLEMA DE LAS PANTALLAS

Diversos estudios neuronales realizados a  niños y adolescentes, sostienen que el problema de las pantallas es utilizarlas de forma pasiva - por ejemplo, cuando vemos televisión o YouTube - ya que, en palabras sencillas, no estamos haciendo nada con ellas, por lo que nuestro cerebro no desarrolla las conexiones necesarias para asociar lo que vemos con nuestro entorno.

A su vez, afirman que la utilización de pantallas activas - redes sociales, videojuegos online y/o de movimientos - activan la mente y ayudan tanto al cuerpo como a sociabilizar. No debe malinterpretarse como una adicción adolescente digital, al contrario, necesitan estar comunicados.

EL EJEMPLO EMPIEZA POR CASA

En los últimos años se ha utilizado el término chupete digital para referirse a la cotidianeidad de menores de 2 años a las pantallas, otorgadas por sus padres o cuidadores. Sin embargo, es una etapa en la que los niños necesitan estimulación en sus sentidos. Es aconsejable no dejarlos solos en esos momentos, sino interactuar con ellos, guiarlos, tomar el control educativo. Una pantalla, por sí sola, no educa.

Los expertos recomiendan prudencia a la hora de exponernos - tanto niños, adolescentes y adultos- a las pantallas:

  • Menores de 2 años, NADA de tiempo en pantallas.
  • De 2 a 4 años, un máximo de 1 hora al día.
  • Mayores de 5 años, un máximo de 5 horas al día.

Si bien parecieran cifras imposibles de llevar de cabo, aquí entra en juego el entorno familiar/social/educativo. Si no les enseñamos a "despegarse" de lo digital, si nosotros mismos no lo hacemos, ellos no sabrán hacerlo. Las pantallas no son enemigas, hay que saber usarlas.

La etapa temprana del desarrollo (0 a 5 años) se divide en 5 áreas: crecimiento físico, pensamiento y razonamiento-desarrollo cognitivo, desarrollo afectivo y social, desarrollo del lenguaje, y desarrollo sensorial y motor. Una sobreexposición en esta etapa puede causar hiperestimulación, déficit de atención, retrasos cognitivos, aumento de impulsividad y falta de autocontrol. Es por esto que se recomiendan actividades al aire libre, acompañamiento, y tiempo y espacio para ser niños.


FUENTE: APSIS

NATIVOS DIGITALES ¿EXPERTOS O DESCEREBRADOS?

Se suele decir que los "nativos digitales" son expertos en lo tecnológico, también, de forma más despectiva, que son estúpidos que "no saben hacer nada sin un dispositivo". Lo cierto es que es una generación que está acostumbrada a tener en su día a día la tecnología al alcance de la mano, y como el cerebro se adapta a su entorno, éstos están más dispuestos a interactuar con ella.

Un ejemplo mundialmente reconocido fue la pandemia del COVID-19, en la cual casi la totalidad de la población debió adaptarse a la virtualidad, tanto en sus trabajos como en su educación. La misma demostró que los jóvenes se encontraron más dispuestos a su utilización, aprendiendo diversas plataformas y aplicaciones en un tiempo reducido. Así mismo la lectura en pantalla despertó una nueva controversia ¿Se aprende menos leyendo digital que leyendo un libro impreso?.

PIEDRA, PAPEL... O DIGITAL

Marc Prensky - escritor y divulgador del término nativo digital - dice que la educación es obsoleta si no se utilizan las últimas tecnologías. Esto no es del todo cierto, pues podemos tener las mejores tecnologías al alcance de nuestra mano pero si no sabemos utilizarlas, no garantizan efectividad suprema. Así mismo, no le haría justicia al derecho universal de la educación, ya que la enorme brecha tecnológica existente no haría posible una educación mundial en igualdad de condiciones.

Cabe mencionar que el desarrollo cerebral es personal. Mientras algunos tienen aptitudes bajas, otros, en la misma medida de exposición a pantallas, pueden ser sobresalientes. Es así como la interacción virtual, no sólo tiene efectos negativos, con la utilización de software correspondientes, también brinda ventajas a personas con dislexia o deficiencias visuales ya que les permite aumenta tanto el espaciado como el tamaño de las letras.

Más allá de los aportes médicos, la elección por leer en papel o en digital reside en un gusto personal, en la disponibilidad económica del lector - en los últimos años el precio de los libros impresos aumentó un 68% estimativamente - y las condiciones en que pueda ubicar el texto. Por supuesto que hay una diferencia en ambas lecturas: un tema de concentración, navegación intuitiva, distracción por exceso de información (anuncios, ventanas emergentes), cansancio visual, etc.. Así, el lector entra en un modo de selección sobre qué acciones realizar, si leer el texto, revisar notificaciones, mirar publicidades, ya que no deja de ser un ser humano y no poseemos la habilidad de realizar multitareas simultaneas.

Nicholas Carr sostiene que los beneficios que se obtienen de usar la Web - acceso rápido montones de información, herramientas potentes de búsqueda y filtrado, compartir sus opiniones fácilmente con un público pequeño pero interesado - compensa la pérdida de capacidad para sentarse tranquilamente y pasar la página de un libro o una revista. No leemos mal, leemos diferente. Y esa diferencia se evidencia en la deficiencia de comprensión lectora por parte de la población.

Todavía no conocemos todos los detalles de cómo reprogramar el cerebro, pero ha quedado claro que principalmente reside en una combinación y conexión de actividades y estímulos que acompañan el desarrollo neuronal y su entorno. Con una buena y amplia educación del uso digital, podríamos estar en puertas de una generación que nos sorprenda favorablemente, pero hasta ese momento debemos educarnos para que así sea.


FUENTES:

https://neuropediatra.org/2020/08/12/pantallas-y-neurodesarrollo/

https://www.escudodigital.com/tecnologia/nativos-digitales-son-primera-generacion-con-menor-coeficiente-intelectual-sus-padres_52764_102.html

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-11-05/desarrollo-cerebro-ninos-pantallas-tecnologia_2313959/

https://revista.jovenclub.cu/pantallas-exposicion-excesiva-a-ellas/

https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-exposicion-pantallas-antes-anos-puede-entorpecer-desarrollo-neuronal-cognitivo-20210104164538.html

https://www.clarin.com/new-york-times-international-weekly/uso-pantallas-afecta-desarrollo-cerebral-ninos_0_GDdJtg8m.amp.html?gclid=Cj0KCQjwgNanBhDUARIsAAeIcAsLSUJU0fmyOaFG6gje1sgWDvjgGHyfnR1GFpKmhzyh17bb3_yMZ3AaAm1wEALw_wcB

https://www.abc.es/ciencia/20141226/abci-cerebro-lectura-papel-201412231555.html

https://www.elindependiente.com/futuro/2018/11/10/como-leemos-era-digital-nos-esta-cambiando-cerebro/

BIBLIOGRAFIA:

Carr, Nicholas (2011) Superficiales, Nueva York, Estados Unidos, Editorial Taurus

0 comentarios:

Publicar un comentario