Internet ¿lugar de conocimiento?

La visión de Nicholas Carr sobre los efectos de Internet es solida porque se apoya en estudios y análisis concretos. Esto marca diferencia con aquellas visiones mas optimistas que celebran la tecnología sin evidencias firmes. Sus reflexiones nos permiten pensar lo digital desde otro punto. Básicamente, un cambio estructural en cómo pensamos, leemos y nos relacionamos con la información. 

Internet como un medio universal...

El internet se nos presenta con la capacidad de concretar y reemplazar acciones que antes eran especializadas. El contenido de lo medios anteriores como la prensa, la biblioteca, la televisión, se ven traducidos al código digital. En sus escritos, Carr comenta acerca de la "navaja multiusos", haciendo referencia al arma suiza que, a pesar de ser un solo objeto, cuenta con varias herramientas. 


Nicholas declara "y es que los diferentes tipos de información distribuida por medios tradicionales, palabras, cifras, sonidos, imágenes en movimiento, todos pueden traducirse a código digital.". Lo peligroso de esta traducción radica en el ejercicio de la memoria. Estudios revelan la emergente "amnesia digital". 

Según la licenciada en psicología, Carla Monteverde (MN: 83.669) especializada en técnicas cognitivo-conductuales, la sobreestimulación digital y la multitarea debilitan los mecanismos de codificación profunda que motorizan la memoria. 

Al mencionar el internet es imposible desligarlo de su buscador mas utilizado, un aspecto bien desarrollado por Nicholas. La misión de Google es "organizar la información mundial y hacerla accesible y útil con la finalidad de crear el motor de búsqueda perfecto". La definición de esa perfección, según el consejero delegado de Google, Eric Schmidt es "Algo que entiende exactamente lo que se quiere decir y devuelve exactamente lo que se le pide"



Sin embargo, esta premisa oculta dos premisas a desarrollar: la recopilación de datos por parte de la empresa y la utopía de una eficiencia cognitiva. Esta claro que Google recopila todo tipo de información para que su ecosistema interno funcione correctamente para "mejorar" la experiencia del usuario. Sin embargo, el interés monetario no se queda atrás. El negocio de los datos es masivo. 

¿Cómo es el negocio de datos?

Para entender el desarrollo del empresarial es necesario comprender el término "Big Data". Según el blog "Forbes AR", se refiere al análisis de información en cantidades industriales. Ese enfoque es utilizado por las grandes corporaciones a la hora de tomar decisiones determinantes para el futuro de una empresa. 

A modo de explicar su masividad: desde la perspectiva de Gartner, una firma estadounidense de investigación y consultoría especializada en tecnología de datos, alrededor de 5 millones de profesionales en todo el mundo trabajan en el campo del Big Data. De manera que el científico de datos se encuentra en las profesiones con más futuro. Todo esto es desarrollado por Forbes. 

Al tener en cuenta que los datos son fundamentales en el desarrollo de las grandes corporaciones, esta claro que, nuestra navegación por los sitios favorece el negocio. Es así, como nos encontramos sumisos en una "Economía de Distracción"

Retomando a Nicholas, el concepto llamado "Economía de la Distracción" denuncia como estos grandes digitales incentivan la navegación veloz y fragmentada para obtener más datos para sus ingresos publicitarios. Es sencillo, cuanto mas rápido navegamos por la web, más oportunidades tienen las empresas de recopilar información para vendernos algo. 

Es así como no puedo evitar preguntarme...

¿Existen realmente mejoras para el usuarios?

Esto lleva a un segundo problema: la promesa de una utopía de una eficiencia cognitiva que promueven estos medios digitales. El problema radica en la búsqueda de velocidad y procesamiento masivo de los datos a costas de la profundidad y concentración del pensamiento humano.  

Bien como denuncia Carr, la adopción generalizada de la web y sus tecnologías están desplazando la mente calmada y centrada. Desde sus algoritmos, difunde una lectura superficial que impone el titular por sobre la nota y el resumen por sobre el texto. Mientras la distracción abunda, la capacidad de reflexión se dificulta. 

Sin dudas, los aportes de Nicholas Carr son fundamentales para el análisis de Internet. Hoy en día, parece sencillo dejarse llevar por el optimismo tecnológico que nos ofrecen. Es así, como la clave se encuentra en aprender que lo digital no solo "nuestra circunstancia", sino un entorno que transforma nuestra capacidad de pensar. Es necesario entender con evidencia

Tags: #internet #informacion #bigdata #google

Sitios de consulta:

https://tn.com.ar/sociedad/2025/05/18/amnesia-digital-como-afecta-la-tecnologia-a-nuestra-memoria-y-que-recursos-tenemos-para-sostener-la-atencion/

https://www.forbesargentina.com/innovacion/el-negocio-datos-consiste-famoso-big-data-n13621

https://ciberseguridad.com/guias/sabe-google-sobre-mi/

Compartir:  

0 comentarios:

Publicar un comentario